Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2009

Ojos de Papel


Esta nota trata de un gentil elogio a la impresión fotográfica sin hacer un culto al pasado. El autor, en el copete se cuestiona sinceramente “¿Puede un píxel almacenar sentimientos?”. Publicada en el suplemento Radar del diario Página 12 del 11 de enero de 2009, el texto completo se encuentra en este link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5043-2009-01-18.html

Ojos de papel
Por Dushko Petrovich

Después de un siglo de imprimir a todo color imágenes de nuestra vida, el hábito está agonizando. Por supuesto, las escuelas de arte y los aficionados mantendrán la técnica con vida. Y las viejas fotografías probablemente se usen como los sobres lacrados, para conmemorar alguna ocasión especial.

La foto papel sólo puede existir en un lugar a la vez. Se puede dañar fácilmente, o perder. Pero es en estas debilidades donde yace parte de su encanto. Sólo unos años han pasado y ya estamos nostálgicos por los viejos procesos. ¿Recuerdas cuando había que esperar? La premeditación ha desaparecido. Así como la anticipación, la inversión y la sorpresa. La fotografía es menos una ocasión. ¡No se preocupen! ¡Podemos sacar otra!
Aun así, la tercera dimensión es un aspecto importante que completa las supuestas dos dimensiones de una foto. El contacto físico establece una intimidad. ¿Quién no ha tomado entre sus manos una fotografía y lagrimeado? ¿Quién no ha sentido la nostalgia anidar por un instante en la delgada superficie de una foto papel? Tomar una fotografía es tomar a una persona, o un lugar, entre las manos. Una ilusión momentánea que no tiene paralelo en el monitor.

Las gemas digitales pueden ser millones, o hasta miles de millones. Por supuesto, la idea es que cualquiera, o todas ellas, pueden ser impresas, si la ocasión lo requiere. ¿Pero cuál sería esa ocasión? Años pasan y nunca llega. La idea de imprimir todas se vuelve impensable. La razón por la que nunca se transforman en objetos es que ya han servido su propósito. Durante la fiesta, que quisimos que no terminara, posamos e hicimos click. Después nos mostramos unos a otros las pequeñas pantallas LCD y nos quedamos satisfechos: el momento duraría. (Un rato después, repetimos el ritual.)
El objeto en sí, no importa cuán permanente, cuán misterioso, termina importando menos que la habilidad por capturar la imagen, por guardarla y compartirla. Sin la impresión, la magia de la fotografía –congelar un momento en el tiempo – es aún nuestra. De hecho, aunque preferimos pensar en la fotografía como un objeto físico, descubrimos que cumple mejor con nuestras necesidades sin necesidad de imprimirla.

Pero, como con todos nuestros avances, algo se pierde en el camino. Es fácil pensar en la imagen impresa y la digital como la misma cosa, pero son muy distintas.

Aun cuando las cámaras siguen sumando megapíxeles, casi todo lo que vemos está proyectado a 72 puntos por pulgada, la resolución estándar de un monitor. La imagen obtenida está iluminada por detrás, es vívida y atractiva, y es difícil darse cuenta de lo inquietante que resulta mirarla. Nuestros ojos se mueven de un lado a otro, obtienen la información necesaria, pero si uno se queda un minuto, un minuto en serio, notará que la pantalla no acepta bien la mirada. Una imagen impresa, sin embargo, aun cuando pequeña o fuera de foco, siempre tiene una forma de dejarnos entrar. La superficie del papel es menos agresiva que el cristal líquido, entonces los ojos pueden vagar tranquilos por la imagen. El brillo de los píxeles tiene un precio. El espacio ilusorio de la fotografía es sutilmente reducido, junto a su invitación a recorrer la imagen, o simplemente descansar en ella.

Por supuesto, el espacio real que las fotografías ocupaban también ha sido reducido. Como mucha de la tecnología, la fotografías impresas parecían muy delgadas... hasta que comenzaban a apilarse.

Nuestros rituales ya han cambiado. Ya no nos pasamos pacientemente de mano en mano el álbum de fotos en medio de las reuniones. Y aún si buscamos un álbum notaremos que nuestra colección empieza a menguar alrededor de 2006.

Y mientras desaparecen, podemos empezar a darnos una idea de lo que realmente hacían estos objetos: transportaban sentimientos que las imágenes no pretendían, sentimientos que importaban más de lo que sabíamos en ese momento.

martes, 30 de diciembre de 2008

PUNCTUM

Desde chicos nos acostumbramos a sostener en nuestras manos ese grato pedazo de papel que nos muestra un fragmento de realidad. Y al observarlo lo miramos con la simpleza y la complejidad con que es natural que se vea una fotografía.

Punctum es un pinchazo en el ojo que nos obliga a volver a observar. El término es tomado del semiólogo francés Roland Barthes, que define la manera de percibir una fotografía a partir de dos elementos: el "Studium", relacionado con la cultura visual vigente y el gusto propio, y el "Punctum” es algo que va más allá -esa puntada que nos sucede cuando vemos una fotografía, y que de alguna manera no podemos evitar. En otras palabras, la sutil extrañeza en la que nuestra mirada se detiene, por razones que en principio desconocemos.

La idea de este blog es mostrar lo que te llamó la atención de una fotografía, desde dónde ella atrajo tu atención. Puede ser a veces, un detalle casi insignificante, o puede ocupar por completo la imagen.

En la era tecnológica en la que vivimos, es natural almacenar cantidades enormes de fotos (o mejor dicho de archivos fotográficos). Te propongo que detengas tu mirada en alguna de ellas y cultives la atención por unos segundos.